A partir de febrero de 2025, los colombianos enfrentarán un incremento del 36% en la tarifa del gas natural, lo que ha generado preocupación en el Gobierno y la ciudadanía. Ante esta situación, el Ministerio de Minas y Energía ha solicitado medidas urgentes para mitigar el impacto en los usuarios y garantizar que los aumentos sean justificados.
¿Por qué subirá la tarifa del gas natural en Colombia?
La empresa distribuidora Vanti explicó que el aumento en la tarifa se debe a tres factores principales:
- Mayor costo de la molécula de gas, ya que el precio del gas extraído en el país ha aumentado significativamente.
- Dependencia de importaciones, debido a que la producción nacional no cubre la demanda total.
- Incremento en los costos de transporte, lo que encarece la distribución del gas a diversas regiones.
Como resultado, los hogares y negocios verán un incremento en sus facturas. Por ejemplo, un usuario residencial en Bogotá que actualmente paga $38.000 pesos al mes, podría pasar a pagar cerca de $52.000 pesos.
MinEnergía exige medidas para proteger a los usuarios
El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha manifestado su preocupación por el impacto que este ajuste tendrá en la economía de los colombianos. Por ello, ha solicitado a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a la Superintendencia de Industria y Comercio que investiguen los factores detrás de este aumento y evalúen acciones para proteger a los usuarios.
Camacho enfatizó que Colombia tiene suficiente gas para abastecer a la población y que se deben buscar alternativas para evitar un golpe tan fuerte a los bolsillos de los ciudadanos.
Impacto en los usuarios y la economía
El aumento en la tarifa del gas afectará a más de 3.6 millones de usuarios en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, además de otras regiones como Medellín, Bucaramanga, Manizales, Ibagué y Neiva. Sin embargo, el sector industrial y el transporte público no se verán afectados de inmediato, ya que tienen contratos vigentes hasta noviembre de 2025.
Además, la preocupación radica en que este aumento podría generar un efecto en cadena, elevando los costos de producción en diferentes sectores y contribuyendo a una mayor inflación.
Alternativas y medidas en discusión
Ante el descontento de la población, el Gobierno estudia acciones regulatorias que permitan mitigar el impacto del alza en las tarifas. Algunas de las estrategias que se evalúan incluyen:
- La revisión de los contratos de suministro de gas para verificar si los incrementos están justificados.
- Incentivos para la exploración y producción nacional, con el fin de reducir la dependencia de importaciones.
- La promoción de prácticas de eficiencia energética para que los hogares y empresas reduzcan su consumo.
Conclusión
El aumento del 36% en la tarifa del gas natural representa un desafío para millones de colombianos. Si bien las empresas justifican el alza en factores económicos, el MinEnergía exige medidas para proteger a los usuarios y evitar un impacto desmedido en la economía de los hogares. En los próximos días, el Gobierno y las entidades regulatorias deberán definir qué acciones se tomarán para enfrentar esta situación.