Alerta en Cartagena: Más de 1.700 casos de dengue en 2025 y la cifra sigue en aumento

dengue-en-cartagena


Cartagena enfrenta una preocupante situación sanitaria al registrar más de 1.700 casos de dengue en lo que va del año 2025. Según el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), hasta la semana epidemiológica 4 se han notificado 1.744 casos, de los cuales 1.312 (75,2%) corresponden a dengue sin signos de alarma, 416 (23,9%) a dengue con signos de alarma y 16 (0,9%) a dengue grave.

Esta cifra es alarmante si se considera que en todo el año 2024 se reportaron 6.669 casos, lo que representó un incremento del 155% en comparación con 2023. Aunque la letalidad disminuyó a 0,07% en 2024, en línea con el promedio nacional, el aumento de casos evidencia la necesidad de intensificar las medidas de prevención y control.  

casos de dengue cartagena
Durante el presente año, en Cartagena, se han registrado 1.744 casos de dengue, de los cuales 1.312 (75,2%) fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 416 (23,9%) como dengue con signos de alarma y 16 casos (0,9% dengue grave).



Acciones implementadas por el Dadis

Ante este panorama, el Dadis ha reforzado las estrategias para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Durante 2024, se llevaron a cabo intervenciones en 52.656 viviendas, beneficiando a 187.538 personas en las tres localidades del Distrito. Además, se realizaron acciones de control químico en 88.156 viviendas, alcanzando a 354.084 miembros de la comunidad.

Para 2025, el enfoque se centra en un trabajo articulado con diferentes dependencias del Distrito, Entidades Administradoras de Planes de Beneficiarios (EAPB), consorcios de aseo, empresa privada, líderes comunitarios y la ciudadanía en general. El objetivo es fortalecer las acciones de prevención y control en los sectores con mayor incidencia de casos.


Medidas preventivas para la comunidad

El Dadis hace un llamado a la población cartagenera para extremar las medidas de prevención en los hogares y entornos laborales, con el fin de reducir la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Entre las recomendaciones se incluyen:

Eliminar criaderos de mosquitos: Cambiar frecuentemente el agua de depósitos como albercas, bebederos de animales y floreros. Tapar recipientes con agua y eliminar basura acumulada en patios y áreas al aire libre, incluyendo llantas y objetos inservibles.
Uso de repelentes: Aplicar repelente en las áreas del cuerpo que estén descubiertas, especialmente durante las horas de mayor actividad del mosquito (temprano en la mañana y al atardecer).
Instalación de barreras físicas: Utilizar mosquiteros en ventanas y puertas, y emplear toldillos en las camas, especialmente en habitaciones de niños y personas vulnerables.

Importancia de la participación comunitaria

La lucha contra el dengue requiere del compromiso activo de toda la comunidad. La eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares y la adopción de prácticas preventivas son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad. Además, es vital que la ciudadanía esté atenta a los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas. Ante la presencia de estos síntomas, se debe buscar atención médica de inmediato y evitar la automedicación.


Perspectivas y desafíos

El incremento de casos de dengue en Cartagena refleja un desafío significativo para la salud pública local. Si bien las autoridades han implementado diversas estrategias para mitigar la situación, es esencial mantener y fortalecer estas acciones, especialmente en las temporadas de mayor transmisión. La colaboración intersectorial y la participación comunitaria son pilares fundamentales para enfrentar este reto y proteger la salud de la población cartagenera.


Conclusión

El dengue continúa siendo una amenaza latente en Cartagena, con un aumento considerable de casos en los últimos años. La implementación de medidas preventivas, el fortalecimiento de las estrategias de control por parte de las autoridades y la participación activa de la comunidad son esenciales para combatir esta enfermedad. La prevención es la herramienta más efectiva para reducir la incidencia del dengue y proteger la salud de todos.



Artículo Anterior Artículo Siguiente
noti724

نموذج الاتصال